Soleri, D., D.A. Cleveland, F. Aragón Cuevas, H. Ríos Labrada, M.R. Fuentes Lopez, and S.H. Sweeney (2005, In press) Understanding the potential impact of transgenic crops in traditional agriculture: maize farmers' perspectives in Cuba, Guatemala & Mexico. Environmental Biosafety Research 4(3):141-166. ABSTRACT RESUMEN EN ESPAÑOL Las variedades transgénicas (VTs) se han dispersado rápidamente en los últimos 10 años a los sistemas agrícolas tradicionales (SAT) del tercer mundo como semillas y como alimentos. Sus proponentes establecen que éstas variedades son la clave para reducir el hambre y los impactos ambientales negativos de la agricultura. Los oponentes establecen que tendrán el efecto opuesto. El proceso de manejo del riesgo (PMR) es la principal forma en que los transgénicos se regulan en los Estados Unidos (y muchos otros países industrializados), y los proponentes afirman que los hallazgos en ese proceso en los Estados Unidos y sus consecuencias de regulación deberían extenderse a los sistemas agrícolas tradicionales (SAT). Sin embargo, los SAT difieren de manera importante respecto a la agricultura industrial, de tal manera que las VTs podrían tener efectos diferentes en los SAT, y los agricultores podrían evaluar los riesgos y los beneficios de una manera diferente. Para evaluar algunos impactos potenciales de las VTs en los SAT utilizamos el PMR como un marco para el caso del maíz Bt en Mesoamérica y Cuba. Entrevistamos a 334 agricultores en Cuba, Guatemala y México acerca de sus prácticas agrícolas, evaluaciones del daño potencial vía escenarios hipotéticos, y la clasificación de tipos de maíz. Los resultados sugieren un alto potencial de flujo transgénico vía semilla, grano y polen; diferencias en los efectos de esta exposición en los SAT comparados con la agricultura industrial; los agricultores opinan como dañinas a algunas consecuencias potenciales. Las percepciones de daño difieren entre los agricultores en relación con sus sistemas agrícolas, y son diferentes de aquellos asumidos comúnmente en los sistemas industriales. Es necesario un proceso de manejo del riesgo que incluya la participación de los agricultores y las características críticas de los SAT para su funcionamiento para asegurar que las inversiones en las tecnologías agrícolas mejoren y no debiliten estos sistemas agrícolas.
|